Un viaje a la Luna

En 2019 se ha celebrado el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, la misión Apolo XI el 19 de julio de 1969. Pero el sueño del hombre para llegar a la Luna es muy anterior: solo tienes que recordar que Julio Verne escribió "De la Tierra a la Luna" en 1865. Además, una de las primeras películas de la historia del cine fue "Le voyage dans la Lune" de George Méliès (1902), basada en el libro de Verne.  Hoy, en pleno siglo XXI, todavía hay quien cree que es mentira que se ha llegado a la Luna.  ¡Y otros que afirman que la Tierra es plana!


a) Vamos a ver el planteamiento de Julio Verne. Para lanzar la cápsula, utiliza un cañón vertical de 300 m de largo, de forma que cuando sale de él, la cápsula lleva una velocidad de 16 km/s, superior a la velocidad de escape (la necesaria para salir de la órbita terrestre), que es de 11,2 km/s.

Calcula la aceleración que sufren los tripulantes de la cápsula, suponiendo que es constante dentro del cañón.

b) Se han realizado muchos experimentos para ver el efecto de la aceleración sobre el organismo humano. Se ha determinado que valores de 10 g (diez veces la aceleración de la gravedad en la Tierra) producen efectos muy negativos, aunque hay experimentos en los que se han soportado aceleraciones de casi 100 g durante tiempos muy pequeños y se ha sobrevivido.


¿Qué crees que sucederá dentro de la cápsula durante el lanzamiento?

c) Aquí tienes dos vídeos: el de la película de Méliès y el del primer alunizaje.  Compara los dos videos (a partir del minuto 4 de la película francesa) y haz un comentario crítico comparando la ficción con la realidad.



Nuestro agradecimiento a ...

"La ciencia de la ciencia-ficción" de Manuel Moreno y Jordi José  (2016) pagina 47.